Nueno es un municipio de la provincia de Huesca, situado a 16 km al norte de la capital, que presenta una notable complejidad: el término municipal incluye 7 núcleos;  su superficie es de 14.724 hectáreas con una altitud que varía de los 600mts a los 1600mts; se extiende desde la Hoya de Huesca hasta las primeras estribaciones de la sierra de Guara; e incluye accidentes geográficos tan relevantes como el Salto del Roldan o el embalse de Santa María de Belsué.

El reciente desarrollo del nuevo Plan General y los trabajos preparatorios del libro de próxima publicación “La senda entre el boj”, sobre su variado territorio, han llevado al Ayuntamiento a decidirse a mostrar todo este conocimiento a los numerosos visitantes que se acercan a Nueno para recorrer sus sendas o visitar sus  Bienes de Interés Cultural. Se trata, en resumidas cuentas, de plantear una mirada global sobre el paisaje natural y cultural del conjunto del municipio.

El solar elegido para la intervención se sitúa junto a la pedanía de Sabayés, por su situación elevada y su céntrica posición entre la mayoría de núcleos del municipio. El campo sobre el que se ha trabajado se encuentra junto a la ermita de la Virgen del Patrocinio a los pies del Santo del Roldan.

Presenta una ligera pendiente hacia el sur y, desde el mismo se avistan no sólo los núcleos de Sabayés , Arascués y Santa Eulalia, sino también el pico de Guara, el de Gratal, la Hoya de Huesca y, por supuesto, el Salto del Roldán.

Por tanto, no sólo las vistas directas sobre el entorno hacen de este emplazamiento el enclave idóneo sino, principalmente la sensación de estar en el centro vital del municipio, vinculado al llano pero también a la sierra. Pese a la dimensión del territorio del que estamos hablando nadie tuvo ninguna duda de lo acertado del solar elegido.

El programa de la intervención se articula en  dos partes: por un lado el edificio, que ha de albergar los contenidos expositivos y, por otro, un jardín, vinculado al primero, en el que se prevé recrear los distintos ecosistemas del municipio. En una primera fase se construyó el edificio, y para finales del año 2012 se terminó el jardín. La voluntad del Ayuntamiento es hacer de este entorno algo más que un Centro de interpretación: algo dinámico, vinculado a la pedagogía, al trabajo intelectual, a la investigación y al pensamiento. Por tanto, los contenidos del edificio irán cambiando, al igual que la vegetación del jardín,  con el paso de las estaciones. Un territorio tan complejo y rico merece no sólo ser observado y paseado, sino también trabajado e investigado.

Aunque la escala del proyecto es reducida, trabajar en un entorno tan complejo exige prestar atención a muchos matices para intentar entablar un diálogo con el territorio en su conjunto,  con todos sus elementos. En un primer momento, recordé las palabras de Rafael Moneo cuando acababa de recibir el encargo del CDAN. Fundación Beulas, en Huesca: “Las obras de arquitectura se resisten a la soledad, y el asumirla, cuando no hay otro remedio, es una de las más arduas tareas profesionales con las que un arquitecto puede encontrarse. Cuando esto ocurre, como es el caso de CDAN, la alusión al medio, a la geografía en la que se instalan, da siempre un cierto respiro”

La ermita situada en el linde norte del emplazamiento estuvo presente en el proyecto desde los primeros croquis pero fue la obligada alusión al medio la que acabo forjando su personalidad. Nuestro centro de interpretación se plantea como un volumen similar al de la ermita mientras, el tamaño de los huecos y el gunitado con hormigón tintado de todas las caras lo convierten, frente a esta, en un volumen abstracto, una roca desprendida del Santo del Roldan a la que el paso del tiempo y la acción del hombre han dado forma. De este modo, el  diálogo volumétrico con la ermita y matérico con el territorio le permiten relacionarse a todos los niveles con su entorno.

Los materiales elegidos,  como el hormigón tintado gunitado o el acero cortén, establecen un segundo nivel de relación  con el paisaje, en tanto en cuanto su cambio con el paso del tiempo será  muy pronto evidente.  Las diferentes orientaciones o exposición a los fenómenos meteorológicos dibujarán un edificio cambiante y lleno de matices.

El interior se presenta como un espacio único en el que la geometría de los planos de techo se ajusta para componer un gran lucernario, en el que los planos no llegan a tocar las paredes. El encuentro del mismo con los planos verticales se articula a través de líneas de iluminación artificial.

En la parte baja, en un paño de pared vertical continua hasta la cota 2,40, se reserva la superficie para los contenidos expositivos,  las aperturas al exterior o las cajas de madera encargadas de alojar el aseo, armarios o instalaciones. Así, al desmaterializar el conjunto de los planos del techo y concentrar los espacios expositivos en la base de las paredes, se pretende concentrar la atención sobre los contenidos, ensalzando la iluminación natural y, sobre todo, enriqueciendo la experiencia espacial del visitante.

Las cuatro aperturas que perforan y emergen de la piel rocosa de hormigón se conciben como cajas de corten a modo de umbrales, balcón o lucernario, en función de la orientación que les corresponda. El diálogo del interior del edificio con su entorno se producirá por tanto de maneras muy distintas, a través de la luz, las vistas o los recorridos activos.

Memoria constructiva:

  • Cimentación:    Zapatas corridas de hormigón armado
  • Estructura vertical:    Muros de bloque de hormigón armado.
  • Estructura horizontal:    Solera de hormigón armado y forjado de viguetas tubulares metálicas con paneles fenolicos atornillados a modo de encofrado perdido .
  • Fachada:    de fábrica de bloque de hormigón armado y gunitada con hormigón tintado como acabado.
  • Cubierta:    Losa de hormigón sobre paneles fenolicos, aislamiento, impermeabilización, mortero y hormigón tintado gunitado como acabado.
  • Trasdosado interior:     Pladur con aislamiento de lana de roca
  • Tabiquería interior:     Pladur con aislamiento de lana de roca
  • Techos:    Pladur con aislamiento de lana de roca
  • Carpintería exterior:    Madera de pino tintada y embocaduras de chapa de acero corten. Contraventanos de acero corten.
  • Carpintería interior:    Puestas de DM lacado o chapeado en pino
  • Pavimentos:    Solera fratasada y pulida de hormigón. Acabado con ceras.
  • Instalaciones:    Calefacción por suelo radiante y caldera de biomasa. Iluminacion a base de líneas de fluorescencia.
  • Urbanización:    Solera de hormigón fratasado y lavado. Muretes de bloque de hormigón armado y revestidos con hormigón tintado gunitado.

[slideshow_deploy id=’1098′]